Con el objetivo de fortalecer la cooperación
bilateral, combatir el cambio climático y sus efectos, contribuir a la
seguridad energética y mejorar la calidad ambiental, República Dominicana firmó
este jueves dos memorandos de entendimiento con Chile y Panamá, durante la
Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas
(ECPA).
Estos
convenios, que tendrán una vigencia de dos años, procuran el aprovechamiento
integral de los recursos energéticos para las generaciones presentes y futuras,
bajo los criterios de transparencia y sostenibilidad ambiental, económica y
social, así como a impulsar acciones que contribuyan a que estos países puedan
fomentar la implementación de políticas públicas, en sus respectivos sectores,
sobre la base de las posibilidades y necesidades. Un acuerdo similar ha sido
establecido entre Panamá y Chile, que refuerza la cooperación en la región.
Con la
firma de estos convenios, se establece un compromiso para compartir
experiencias y mejores prácticas en áreas clave como la de planificación y
políticas energéticas, transición energética, fortalecimiento del marco legal
regulatorio e institucional y la descarbonización de la matriz de generación.
Además, se fomentará la producción de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables no convencionales, la eficiencia energética y uso racional de la
energía, sistemas de almacenamiento y digitalización de los sistemas
energéticos y redes inteligentes.
El ministro
de Energía y Minas dominicano, Antonio Almonte representó al país en estas
importantes firmas. Por parte del gobierno chileno, el subsecretario del
Ministerio de Energía, Luis Felipe Andrés Ramos Barrera, estampó su firma,
mientras que Rosilena Ivette Lindo Riggs, secretaria ejecutiva de la Secretaría
Nacional de Energía, hizo lo propio por Panamá. Estos acuerdos marcan un paso
significativo hacia un futuro más verde y sostenible para estas naciones.
El ministro
Almonte expresó su satisfacción respecto al convenio con Chile, destacando la
colaboración continua en áreas clave como regulación, licitación y en el
fortalecimiento de capacidades.
Resaltó que
Chile ha sido pionero y exitoso en la producción de energía limpia “y este
memorando de entendimiento refuerza la colaboración que hemos mantenido durante
muchos años”.
En tanto
que el subsecretario de Energía de Chile enfatizó la importancia del convenio
para el fortalecimiento de la cooperación y las relaciones bilaterales. “Espero
que podamos continuar profundizando los lazos y mejorando las capacidades
conjuntas en beneficio de ambos países”.
Con estos
acuerdos se pretende explorar tecnologías en desarrollo e investigación, en
particular, sobre el hidrógeno verde, así como la identificación de
oportunidades e incentivos vinculados al desarrollo de este. Igualmente,
generación distribuida y licitaciones de suministro de energía y potencia.
Las
modalidades de cooperación incluirán el intercambio de experiencias,
información y conocimientos, el desarrollo conjunto de propuestas o proyectos,
programas de capacitación y asistencia técnica y legal. Estos esfuerzos
conjuntos apuntan a una integración energética regional más sólida y
sostenible.
Experiencia
de Chile
La
República de Chile ha implementado una ambiciosa Estrategia de Hidrógeno Verde
la visión de activar su industria doméstica y desarrollar la exportación. Esta
estrategia busca escalar para conquistar mercados globales y establecer a Chile
como el país con mayores inversiones en hidrógeno verde en Latinoamérica, así
como líder mundial en producción por electrólisis y exportación de hidrógeno
verde y sus derivados.
En
paralelo, Chile está llevando a cabo una Política Nacional Energética que
establece metas sustantivas para promover la igualdad de género dentro del
sector. La política está diseñada para cerrar las brechas de género existentes,
mediante la implementación de programas específicos que fomentan la
incorporación equitativa y sostenible de mujeres en las industrias energéticas.
Además, se están tomando medidas afirmativas para desafiar los estereotipos y
sesgos de género, asegurando un progreso inclusivo en todos los niveles del
sector energético.
Panamá
avanza
Tras la
firma de sendos acuerdos, con República Dominicana y Chile, la secretaria
ejecutiva de la Secretaría de Energía de Panamá, Rosilena Lindo, expresó su
regocijo por continuar creando espacios en términos de interconexión con países
con los que mantiene tan buenas relaciones.
De Chile
dijo que le sirvió de inspiración y que el acuerdo suscrito representa una
oportunidad para continuar el desarrollo de políticas adecuadas, principalmente
en materia de hidrógeno verde.
El convenio
establece que Panamá se coloca a la vanguardia en sostenibilidad, delineando su
Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde y aspirando a convertirse en la Ruta Global del
Hidrógeno Verde por excelencia. Este ambicioso proyecto incluye el desarrollo
de políticas, regulaciones y fomento de inversiones en infraestructura para la
producción y almacenamiento de hidrógeno verde y sus derivados.
Agrega que
con una visión clara hacia la descarbonización, Panamá también ofrece servicios
logísticos con bajas emisiones, contribuyendo significativamente a la reducción
de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo, aéreo, terrestre, así
como en la industria nacional y regional.
Los
acuerdos firmados incluyen la designación de una contraparte responsable que
tendrá la tarea de monitorear, apoyar y coordinar las actividades necesarias
para asegurar el cumplimiento de los términos acordados durante su periodo de
validez de dos años.
La firma de
estos compromisos se llevó a cabo en el centro de convenciones donde se lleva a
cabo la actividad, contando con la presencia de ministros de energía y
delegados gubernamentales de Estados Unidos, así como representantes de la
Organización de Estados Americanos, los bancos Interamericano de Desarrollo y
Mundial, entre otros entes de cooperación y desarrollo. (Gobierno
de la República Dominicana – República Dominicana)