El reto para seguir creciendo es que el costo de producción sea más
bajo, está entre US$4 y US$6 por kilogramo y la meta es US$1,7 por kg
A pocos
días de que se realice el IV Congreso Internacional de Hidrógeno en Bogotá,
entre el 1 y 2 de abril de 2025, la Asociación Hidrógeno Colombia y el Consejo
Mundial de Energía Colombia, WEC Colombia, presentaron el informe de producción
del hidrógeno en el último año."Entre 2023 y 2024, la capacidad de
producción de hidrógeno renovable se multiplicó por 12, alcanzando 416
toneladas/año. Sin embargo, 76% del hidrógeno consumido a nivel nacional sigue
siendo gris (que produce mayor contaminación), mientras que 20% es considerado
azul y solo 4% proviene de electrólisis, el cual es más limpio",
explicaron.
Actualmente
hay 36 proyectos en distintas fases de desarrollo, pero los que están
impulsando este crecimiento son Coral de Ecopetrol(5 MW de electrólisis para la
refinería de Cartagena) y Hevolución (2.3 MW para la producción de amoníaco
verde) en Colombia, así como por Kahirós de Ventus, enfocado en logística, en
Uruguay.
"El
hidrógeno limpio y sus derivados como el amoniaco, metanol, combustibles
sintéticos, son cruciales para descarbonizar industrias clave. Su utilidad para
reducir las emisiones en sectores industriales difíciles de electrificar, como
refinación, producción de fertilizantes, alimentos y acero, no debe ser
desestimada. De hecho, las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja consumen
más de 130 kilotoneladas al año. En el sector agrícola, su producción nacional
podría reemplazar más de 2 millones de toneladas de fertilizantes importados,
fortaleciendo la competitividad en mercados internacionales", destacó la
asociación sobre.
A pesar de
los avances, el principal reto para seguir creciendo es el alto costo de
producción. Actualmente, producir hidrógeno renovable puede costar entre US$4 y
US$6 por kilogramo, lo que lo hace poco competitivo frente a los combustibles
fósiles. La asociación señala que reducir los riesgos financieros y optimizar
la infraestructura podría disminuir este costo en más de US$2 por kg,
acercándose a la meta de US$1,7 por kg para 2030. Pero para que este escenario
se cumpla se necesitan "incentivos gubernamentales, financiamiento
estructurado y una normativa clara que genere confianza en los
inversionistas", agregaron.
Otro reto
es que la falta de infraestructura adecuada limita la distribución y el
almacenamiento del hidrógeno. Por lo que desde el sector solicitan corredores
logísticos que faciliten su transporte y almacenamiento a gran escala. "A
esto se suma la necesidad de ajustar la regulación para integrar el hidrógeno
en el mercado energético de manera eficiente, permitiendo su comercialización
sin barreras excesivas".
Adicional,
indican que hay oportunidad en la exploración de hidrógeno blanco, que se
encuentra naturalmente en formaciones geológicas subterráneas y puede extraerse
con costos significativamente menores a los del hidrógeno verde.
"Colombia, con su riqueza geológica, podría convertirse en un actor clave
en este segmento. La Agencia Nacional de Hidrocarburos ya está investigando su
viabilidad y ha identificado indicios prometedores en perforaciones recientes.
Si se confirman reservas comerciales, el hidrógeno blanco podría cambiar el
panorama energético del país, ofreciendo una alternativa más accesible y
sostenible", declararon. (La
República – Colombia)