Elaborado por Alexandra Arias, coordinadora internacional de distribución de CIER
Los datos continúan reflejando una brecha estructural persistente que limita la participación plena de las mujeres en áreas técnicas y en espacios de toma de decisiones estratégicas. Según el Informe Regional CIER sobre Madurez en la Gestión del Talento Humano (2025) en la mayoría de las empresas del sector, los hombres representan entre el 70 % y el 85 % de la fuerza laboral, mientras que la participación femenina oscila entre el 15 % y el 30 %. Solo en casos excepcionales se alcanza o supera la paridad de género. En términos generales, la participación promedio de las mujeres se sitúa en torno al 25 % del total del personal. Al analizar la composición de los equipos que reportan directamente a la Gerencia General, se observa una leve mejora en la representación femenina. Algunas compañías han logrado que las mujeres ocupen hasta el 50 % de los cargos en el Nivel 1 de liderazgo. Sin embargo, en un número significativo de empresas, la proporción de mujeres en estos niveles ejecutivos continúa por debajo del 30 %.
Estos datos evidencian que la participación femenina en el sector energético de la región sigue siendo marcadamente desigual, particularmente en los niveles de mayor responsabilidad y toma de decisiones. Esta desigualdad se acentúa particularmente en los ámbitos técnicos e innovadores, donde los hombres continúan ocupando la mayoría de los cargos, mientras que muchas mujeres (aun con niveles de formación más altos) permanecen concentradas en funciones administrativas o de apoyo, sin acceso equitativo a roles estratégicos o de alto impacto técnico.
En el caso de Uruguay las mujeres representan solo el 22 % del personal en el sector energético, con una participación del 15 % en niveles gerenciales. Estos datos se alinean con el Estudio de CECACIER, el cual reveló que apenas el 26.9 % de la fuerza laboral en el sector energético regional son mujeres, y solo el 2.3 % de las personas empleadas en empresas energéticas de Centroamérica son ingenieras. Esta baja representación técnica no solo compromete la equidad, sino que limita el aprovechamiento del talento diverso indispensable para fortalecer la calidad, la innovación y la sostenibilidad de nuestros sistemas eléctricos.
En CIER, la igualdad es un principio transversal que guía nuestras acciones. Impulsamos una participación más equitativa y representativa de las mujeres en el ámbito energético, integrando la perspectiva de género en nuestras iniciativas técnicas y promoviendo entornos que reconozcan y fortalezcan su liderazgo. A pesar de las brechas persistentes, hoy en nuestra región contamos con mujeres que lideran empresas del sector energético con excelencia, solvencia técnica y una visión estratégica orientada al futuro, aunque aún son pocas, están abriendo camino con determinación, talento y visión. Su gestión no solo responde a los más altos estándares de calidad, sino que demuestra con hechos que la diversidad en los equipos directivos enriquece la toma de decisiones, fortalece la resiliencia organizacional y dinamiza la innovación en un contexto de transformación y transición energética. Esta realidad confirma el alto nivel de conocimiento técnico, la capacidad de liderazgo y el compromiso transformador de las mujeres en la construcción de un sector más justo, eficiente y sostenible.
Como Coordinadora Internacional de Distribución en la CIER, he tenido el privilegio de verificar cómo el talento femenino aporta valor técnico, liderazgo transformador y compromiso con la sostenibilidad en la gobernanza energética de América Latina y el Caribe. A lo largo de mi trayectoria profesional como ingeniera en el sector energético, he contribuido de forma activa al diseño, ejecución y fortalecimiento de iniciativas en distintos países de América Latina y el Caribe, promoviendo enfoques técnicos que integran inclusión, eficiencia y resiliencia para responder de manera integral a los desafíos actuales del sector.
CIER felicita en su día a todas las mujeres ingenieras del sector energético que forman parte de nuestras empresas miembros. Su trabajo diario inspira, transforma y marca la ruta hacia un modelo energético más equitativo y sostenible.