El pasado 25 de febrero se desarrolló de manera exitosa el webinario "Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en las Empresas del Sector Eléctrico – Experiencias y Recomendaciones", organizado por la CIER a través de su Grupo de Trabajo especializado en esta temática. Contando con la participación de más de 200 asistentes de Latinoamérica y El Caribe, el evento permitió el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a los desafíos y soluciones para enfrentar los impactos del cambio climático en los sistemas eléctricos de la región. La apertura del evento estuvo a cargo de Tulio Alves, Director Ejecutivo de la CIER, quien resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre las empresas del sector eléctrico para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad del suministro energético. Se destacó el compromiso de la CIER en la generación de conocimiento y en el impulso de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
Bajo la moderación de José Pablo Cob, coordinador del Grupo de Trabajo de "Efectos del Cambio Climático en la Generación de Energía Eléctrica", se abordaron tres temas relevantes:
- Cambio Climático y opciones de financiamiento
Luego de revisar las definiciones y conceptos clave del cambio climático y su relación con el sector energético y de resaltar la importancia de la mitigación y adaptación como estrategias fundamentales, Alejandro Espín, de CELEC EP – Ecuador, explicó la importancia del financiamiento climático para la transición energética, destacando mecanismos como los mercados de carbono y los certificados de energías renovables (IRECs). Además, presentó oportunidades de financiamiento a través de fondos multilaterales y bilaterales, subrayando la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector para acceder a estos recursos y garantizar la sostenibilidad de los proyectos.
- Lecciones aprendidas para controlar y prevenir el impacto por racionamiento eléctrico
Franco Mora, de CNFL, compartió la experiencia de Costa Rica en la gestión de eventos de racionamiento eléctrico derivados de fenómenos climáticos extremos como El Niño. Se enfatizó la importancia de contar con planes anuales de racionamiento bien estructurados, mejorar la comunicación entre operadores y clientes, y diversificar la matriz energética para reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico ante eventos climáticos adversos.
- Oportunidades que brindan las tecnologías 4.0 aplicadas en los activos ambientales al sector de energía
José Francisco Charry, de XM – Colombia, destacó el papel de las tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial y blockchain, en la optimización del uso de activos ambientales. Se presentaron ejemplos de su aplicación en el monitoreo de emisiones, la trazabilidad de créditos de carbono y la mejora en la eficiencia operativa, reafirmando su relevancia en la transición hacia un sector energético más sostenible y resiliente.
El evento dejó claro que el cambio climático impone retos significativos para el sector eléctrico, pero también abre oportunidades para la innovación y la cooperación regional. La CIER reafirma su compromiso de seguir impulsando el desarrollo de estrategias y tecnologías que permitan a las empresas del sector afrontar estos desafíos con soluciones efectivas y sostenibles.
Agradecemos la participación de todos los asistentes y expositores, cuyo aporte ha sido fundamental para el éxito de este encuentro.