La entrada de nuevos proyectos garantiza más confiabilidad en el
sistema y una mayor oferta para atender la demanda de energía
En el
primer semestre de 2025, entraron 17 proyectos de energía para fortalecer el
Sistema Interconectado Nacional, SIC. En su mayoría, estos cuentan con fuentes
de energía renovable como la solar, pero también hay proyectos de energía
térmica.
En cuanto a
los 17 proyectos, 16 son de generación y uno fortalecería las redes de
transporte de energía y conexión de carga de la red. A la vez, 10 de ellos
cuentan con plantas de energía eléctrica con capacidad instalada o nominal, y
disposición de generación menor a 1 megavatio, mientras que cinco son
autogeneradores a gran escala.
A comienzos
de año, ingresaron a la matriz 27,24 megavatios por las nuevas plantas. Del
total de estas, 16,05 son de energía solar y 11,19 megavatios de plantas
térmicas; la capacidad del sistema llegó a 20,858 megavatios para el 31 de
marzo de 2025.
Sin
embargo, la cifra anterior es menor frente a lo que se registró en 2024, ya
que, 581,4 megavatios de plantas que estaban en operación comercial pasaron a
estado de pruebas, lo anterior se dio gracias a la Resolución 148 de 2021 de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg.
Para
Alexandra Hernández, presidente de SER Colombia, gremio de energías renovables,
la capacidad de generación de energía no renovable que se entrega al mercado
llega a 1.950 megavatios. A lo que se suman 20 proyectos en construcción, los
cuales esperan entrar al mercado en 2025 y adicionar 620 megavatios.
Agregó que
sumados a los proyectos de gran escala, están entrando otros de autogeneración
más pequeños, de los cuales ya hay 16.500 de generación y de mini granjas, que
totalizan 1.000 megavatios adicionales, lo que significa que las energías
renovables representan cerca de 10% de la capacidad de generación eléctrica del
país.
Proyectos
en el trimestre
En este
periodo, se contó con 62 proyectos iniciales de generación, que en su mayoría
aportaron al SIC, mientras estaban en estado de pruebas. Todos estos suman
747,8 megavatios, y se distribuyen en fuentes de generación de la siguiente
forma: eólica (2), solar (57), térmica (1) e hidráulica (2), que se encuentran
en Atlántico, Córdoba, Tolima, Valle del Cauca, Putumayo, La Guajira,
Magdalena, Sucre, Antioquia, Cauca, Meta, Bolívar, Cesar, Norte de Santander,
Tolima y Cundinamarca.
Cabe
mencionar que la entrada de nuevos proyectos garantiza más confiabilidad en el
sistema y una mayor oferta para atender la demanda de energía, aseguran los
expertos.
“La
generación de energía solar tiene una capacidad de generación de 1,4
gigavatios, equivalentes a 6,7% de la capacidad del Sistema Interconectado
Nacional. La generación de energía renovable, hidráulica y solar, contribuye
con 70% de la capacidad de generación de energía eléctrica en el país”, dijo
Fabián Osorio, director de Análisis de Sectores y Sostenibilidad de
Corficolombiana.
Sin
embargo, el exministro de Minas y Energía y profesor de la Universidad
Externado, Amylkar Acosta, manifestó que el estado del sistema eléctrico se
encuentra lejos de lo que se trazó como objetivo, afirmando que el Gobierno
Nacional se puso como meta llegar a 6 gigavatios de energía. (La
República – Colombia)