El Gobierno abre una nueva línea de ayudas al almacenamiento: ya ha repartido 660 millones Generación

11/03/2025

España

La financiación proviene del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027, a través del Programa Operativo
Plurirregional de España (POPE)

El Gobierno
de España ha puesto en marcha una nueva línea de ayudas destinada al
almacenamiento energético, en el marco de su estrategia de transición ecológica
y fomento de energías renovables. Hasta la fecha, ya se han distribuido 660
millones de euros en subvenciones para proyectos que buscan mejorar la
flexibilidad del sistema eléctrico y reducir la dependencia de combustibles
fósiles.

A nivel
nacional, estas ayudas han impulsado iniciativas que aportarán una capacidad de
almacenamiento de 36.919,31 MWh y una potencia de 6.682,14 MW.

El
principal objetivo de esta nueva línea de ayudas es establecer un marco
regulador que facilite la financiación de proyectos de almacenamiento
energético en España. Con ello, se pretende dotar al sistema eléctrico de mayor
flexibilidad y mejorar la integración de las energías renovables, equilibrando
la generación y el consumo de energía en todo momento.

La
iniciativa permitirá desarrollar proyectos que incluyan desde sistemas de
almacenamiento independientes conectados a las redes de transporte y
distribución, hasta soluciones hibridadas con instalaciones de generación
renovable, tanto nuevas como existentes. Además, también se busca fomentar el
desarrollo de almacenamiento térmico como una alternativa viable y sostenible.

Estrategia
de almacenamiento

El
almacenamiento energético es una pieza clave en la transición hacia la
neutralidad climática, un objetivo que marca el Pacto Verde Europeo para el año
2050. En este sentido, el Gobierno ha diseñado el Marco Estratégico de Energía
y Clima, que integra diversas normativas y estrategias, entre ellas la Ley
7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, con el fin de facilitar la
descarbonización de la economía y promover un modelo de desarrollo sostenible.

La
Estrategia de Almacenamiento Energético, aprobada en febrero de 2021, junto con
la Recomendación de la Comisión Europea de marzo de 2023, subraya la
importancia del almacenamiento para reforzar la seguridad y estabilidad del
sistema eléctrico, especialmente en regiones con menor interconexión, como los
sistemas insulares.

Este tipo
de tecnología permite gestionar la variabilidad de la generación renovable,
desplazando la producción a momentos de mayor demanda y evitando congestiones
en la red eléctrica. Además, contribuye a mejorar la calidad del suministro y a
reducir los costes de los servicios de balance. En los sistemas no
peninsulares, donde las interconexiones son limitadas, el almacenamiento
maximiza el aprovechamiento de la energía renovable disponible.

El Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), actualizado en septiembre de
2024, refuerza la necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento para
garantizar el suministro y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Financiación
europea

En el marco
del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2021-2027, financiado
por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), este programa de ayudas
contribuirá a la creación de sistemas de almacenamiento inteligente, impulsando
la modernización y digitalización del sector energético con el objetivo de
lograr una transición más eficiente y sostenible.

El plazo
para presentar comentarios y sugerencias en la consulta pública sobre esta
iniciativa estará abierto desde el 10 hasta el 21 de marzo de 2025. (El
Periódico de la Energía – España)