El costo de la generación de energía en El Salvador subió 7.5% en abril Económico – Financiero, Generación

21/05/2025

El Salvador

Según la UT, el costo promedio del megavatio hora (MWh) fue de
$114.96, el más alto en lo que va del año. Además, el 42.7% de la energía se
comercializa a diario.

El costo
promedio de la generación del megavatio hora (MWh) en abril fue de $114.96, el
precio más alto en lo que va del año, según un informe de la Unidad de
Transacciones (UT), que administra el despacho de energía por cada generador.

Este costo
es 7.5% más alto que el de marzo pasado cuando su precio promedio fue de
$106.92 y también representa un aumento del 23.6% en el acumulado del año, pues
la generación del megavatio costó $93.56 en enero y $94.58 en febrero.

Pero al
comparar el costo de generación con abril de 2024, la UT muestra que hay una
disminución de 15.6% pues en esa misma fecha, el precio fue de $136.36.

Estos
valores son claves para determinar el precio de la energía que paga el
consumidor final pues se basan en el costo de producción que tiene cada
generador.

Las
centrales hidroeléctricas tienen un costo de generación más alto cuando llega
el verano o hay sequías, mientras que las centrales térmicas tienden a
incrementar su costo de generación cuando el precio del petróleo sube.

Según el
informe de la UT, en abril, es el gas natural el recurso que más se usó para
generar energía, con una participación del 33.58% de la matriz energética.

Le siguió
la energía geotérmica (19.25%) y luego la energía de las plantas
hidroeléctricas (14.19%), mientras que la energía producida con búnker solo
tuvo una participación de 8.64%.

La
actividad cañera aportó el 11.1% de la generación, mientras que otros recursos
como el solar, el eólico y las importaciones aportaron menos del 8.37%.

No
obstante, los datos de la UT también muestran que en abril, el 42.7% de la
energía se comercializó en el Mercado Regulador del Sistema (MRS) de corto
plazo o también llamadó mercado “spot”, porque es donde se vende la energía de
acuerdo a la demanda. Solo el 57.2% se comercializó bajo contrato, con un
precio establecido previamente.

El
exgerente general de la UT, Luis Enrique González, explicó en su momento a LA
PRENSA GRÁFICA que no se puede determinar si es conveniente o no que el país
tenga un alto porcentaje de energía que se comercializa a través del mercado
spot, pero sí aseguró que estos obedecen a las decisiones de los participantes
de mercado y de los lineamientos en cuanto a política energética.

No obstante
explicó que el tener este volumen en el MRS significa, entre otras cosas, que
la remuneración de estas inyecciones está sujetas a las variaciones horarias de
precios y esta proporción participa en el proceso de formación de las tarifas a
los usuarios finales.

El dato es
relevante sobre todo porque el gobierno mantiene congeladas las tarifas de
energía desde 2023, sin que hasta ahora se conozca el precio real de este
servicio y cuánto es lo que el gobierno debe subsidiar a las distribuidoras. (La Prensa
Gráfica – El Salvador)