Destacados disertartes enaltecen el III Seminario Internacional de Gestión Financiera Estratégica de CIER Económico – Financiero

02/06/2025

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela

​En el III GEFIES quedó de manifiesto que la transición energética en América Latina es un imperativo y una oportunidad, pero requiere abordar desafíos significativos relacionados con la financiación, la regulación y la institucionalidad. ​

Con la presencia del BID.Invest, Banco Mundial, CAF.Invest, Ministerio de Ambiente y Energìa del Perú y Banco de Crédito para el Desarrollo de Centroamérica, se analizó el papel esencial como financiador, catalizador y mitigador de riesgos, la movilización de capital privado y local, y el fortalecimiento de las instituciones nacionales para los permisos ambientales, sociales y desarrollo y flexibilidad de la regulaciòn sectorial.  

Complementando la visión de la banca de desarrollo, se expusieron casos exitosos de inversiòn y financiaciòn de proyectos eléctricos. En el caso de Uruguay, se expuso el proyecto del Anillo de Transmisión de 500 kV que une Melo – Tacuarembó – Salto. Esta línea, de 362 km en total, es parte del plan estratégico de expansión de la transmisión en Uruguay. El objetivo es permitir la evacuación de energía de distintas fuentes (eólica, solar) y garantizar la confiabilidad de la transmisión en el norte del país. La construcción se estima en 42 meses y se espera finalizar a fines de noviembre/diciembre de 2025. El valor monetario estimado del proyecto es de aproximadamente 200 millones de dólares. La dirección de UTE optó por una estructuración financiera a través de un fideicomiso financiero para ejecutar la obra, financiamiento  85% de inversores institucionales/financieros y 15% de capital propio de UTE. El financiamiento a largo plazo se logró con la participación de BID Invest y emisión en el mercado de valores local. Finalmente, el modelo financiero incluye un contrato de Leasing Operativo: UTE arrienda las líneas al fideicomiso por 20 años (estaciones) y 26 años (líneas), con una opción de compra al final. Lo anterior, sin garantía soberana.

Otro caso interesante fue la exposición del ICE – Costa Rica, para desarrollar su matriz energética renovable, a partir de mecanismos legales y regulatorios: convenios de cooperación con el BID, JICA, Bonos Soberanos Temáticos. Esto
cubre un amplio espectro de proyectos de ​generación, transmisión, distribución. En el caso del convenio con el BID, por ejemplo, se han desarrollado 11 proyectos. Ha permitido la adquisición de terrenos para proyectos geotérmicos y la modernización de la red hidrometeorológica. En transmisión, incluye obras de infraestructura y digitalización (30 millones de dólares). En distribución, incluye la adquisición de más de medidores AMI (22.5 millones de dólares) y refuerzo de líneas (casi 16 millones de dólares).

También se analizó el modelo económico – financiero para el futuro proyecto de interconexión regional, proyecto Colombia-Panamá.  Para hacer el proyecto viable y mitigar la volatilidad de los ingresos, los gobiernos de Panamá y Colombia instruyeron a sus reguladores, la ARESEP de Panamá y la CREG de Colombia, a definir un mecanismo económico. Aunque el mecanismo específico aún no se conoce, aplicando innovación sobre el modelo, se ha sugerido mirar el esquema Cap and Floor (Techo y Piso) utilizado en el Reino Unido para interconexiones. Este mecanismo define un ingreso mínimo garantizado (piso) para el proyecto (que podría cubrir el servicio de la deuda y la operación/mantenimiento), con un techo que implicaría devolver los ingresos excedentes a la demanda. Incluso con este mecanismo, el proyecto seguiría siendo a riesgo.

​Agradecemos a los destacados disertantes que han enaltecido este trascendental evento y al público regional por su participación.