¿Cuánto impulsó el calor extremo el consumo de electricidad en el primer cuatrimestre del año? Generación, Operación

03/06/2025

Guatemala

Durante el primer cuatrimestre del 2025, el consumo eléctrico en
Guatemala creció 2.8%, impulsado por el dinamismo económico y también por el
calor extremo. La demanda máxima registró varios récords históricos y no se
cubrió totalmente con generación nacional porque también hay importaciones y
aunque en menor manera el país también exporta.

El consumo
de energía eléctrica continuó su tendencia al alza en el país y, durante el
primer cuatrimestre de 2025, reportó un incremento de 2.8% en comparación con
el mismo período del año anterior, alcanzando los 4,693.2 gigavatios hora
(GWh).

Aunque el
ritmo de crecimiento se desaceleró respecto del año pasado, el consumo y la
demanda siguen en aumento. Incluso, la demanda máxima de potencia (demanda
máxima en un momento del día) ha registrado varios récords históricos en lo que
va del año.

Durante el
primer cuatrimestre, se reportó un pico el 2 de abril, cuando se alcanzaron
2,135.33 megavatios (MW), un 3.33% más que en el mismo período de 2024. En mayo
se superó el récord en dos ocasiones; el más alto se registró el 8 de mayo, con
2,204.22 MW, lo que representa un aumento de 3.88% en comparación con el máximo
de 2024, que fue de 2,121.8 MW, según el Administrador del Mercado Mayorista
(AMM).

Entre los
factores que influyen en el aumento del consumo y la demanda se encuentran el
crecimiento de la economía —que guarda una relación directa con el consumo de
energía— y las altas temperaturas que se registran en el país, explicó Jorge
Álvarez, gerente del AMM.

Este
comportamiento incluye el crecimiento económico anual y el impulso reflejado en
la demanda de los hogares, además del impacto del calor, agregó Álvarez. Se ha
detectado que, en los días con récord de demanda de potencia, las temperaturas
han sido muy altas, lo que muestra una correlación con el aumento en el
consumo, expuso.

Durante
esos días, se utiliza más aire acondicionado y ventiladores tanto en los
hogares como para el enfriamiento de equipos o maquinaria.

En el
cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) creció 4.5%,
confirmando un crecimiento anual de 3.7%, según datos del Banco de Guatemala
(Banguat). Para 2025, se prevé un crecimiento del 4% en el escenario medio. Sin
embargo, en abril, el Banguat y la Junta Monetaria (JM) ajustaron a la baja la
proyección, debido a la incertidumbre generada por la política comercial de
Estados Unidos, que en abril impuso aranceles mundiales.

Un informe
reciente titulado El cambio climático y la escalada del calor extremo global,
elaborado por Atribución Meteorológica Mundial (WWA, por sus siglas en inglés),
el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y Central Climática,
señala que Guatemala ha experimentado 122 días de calor extremo entre el 1 de
mayo de 2024 y el 1 de mayo de 2025, de los cuales 95 se atribuyen al cambio
climático.

Suministro
y generación

La
capacidad instalada para la generación de electricidad es de 3 mil 620.76
megavatios, y la demanda máxima a mayo ha sido de 2 mil 204.22 megavatios.

Sin embargo
el consumo de 4 mil 693.4 GWh entre enero y abril de 2025 fue cubierto con
generación nacional y con importaciones.

Aunque el
país aún exporta electricidad, su volumen ha disminuido en los últimos años.

La
generación nacional fue de 4,372.7 GWh, un aumento de solo 0.54% respecto del
mismo período de 2024. De ese total, 2,958 GWh provinieron de recursos
renovables, con un crecimiento de 17.9%, mientras que la generación no
renovable se redujo en 23.1%, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

No
obstante, la generación nacional es menor que la demanda. Las importaciones
fueron de 570.7 GWh, lo que representa una disminución de 7.8% en comparación
con 2024. Las exportaciones, en cambio, cayeron 38%, al pasar de 402.8 GWh en
2024 a 249.8 GWh en 2025. Aunque sigue creciendo la generación, el país ha
perdido liderazgo en exportaciones, ya que otros países han instalado más
centrales o realizan compras dentro del Mercado Eléctrico Regional (MER).

Sin
emergencia eléctrica

A
diferencia de 2024, cuando se declaró emergencia en el sector eléctrico, este
año no se adoptará dicha medida, explicó Álvarez. Esto se debe a que el
invierno de 2024 fue más favorable que el de 2023, lo cual permitió una mejor
recarga de caudales y embalses para las hidroeléctricas. Además, el país
continúa apoyándose en biomasa, carbón, búnker, diésel, eólicas y solares.

Embalse de
Chixoy en nivel bajo

El embalse
de Chixoy, la única hidroeléctrica con regulación anual, se encontraba el 28 de
mayo en 773.22 metros sobre el nivel del mar (msnm), apenas por encima del
mínimo operativo de 772 msnm, según el Instituto Nacional de Electrificación
(Inde).

El manejo
del embalse se realiza mediante programas informáticos especializados y en
coordinación con el Inde. El AMM informó que este nivel es normal para la
época, ya que se espera la llegada del invierno. Mantenerlo más lleno
implicaría un uso ineficiente, y más bajo imposibilitaría la operación.

En lo que
va del año, la generación hidroeléctrica con todas las plantas se encuentra
casi 30% por encima del mismo período de 2024, explicó Álvarez.

Consultado
el Inde, este indicó que el nivel mínimo de operación es 772 msnm y que el
manejo de la reserva depende del ingreso de agua. Si el invierno no inicia
pronto, la reserva podría durar entre una y dos semanas, considerando que aún
entra agua al embalse.

Álvarez
agregó que se espera que, con las proyecciones disponibles, el invierno se
establezca en los primeros días de junio, lo que haría ascender el nivel del
embalse.

El Inde
explicó que cuenta con un equipo encargado de optimizar el uso de los recursos
hidráulicos para la generación, considerando variables técnicas,
meteorológicas, hidrológicas, operativas y de mantenimiento, así como el
comportamiento del mercado eléctrico. Se elaboran proyecciones a corto, mediano
y largo plazo sobre el caudal disponible para determinar semanalmente la
energía que se suministrará al Sistema Nacional Interconectado.

En abril
del 2025, la generación fue de 26-5% con biomasa derivado de la caña de azúcar,
26.3% con hidroeléctricas y alrededor del 30% con carbón, refieren datos de la
página del AMM.

En mayo ya
se observó un cambio en la tendencia. Según la Asociación de Generadores con
Energías Renovables (Ager), durante la semana del 25 al 31 de mayo, el 59.06%
de la energía se generó con carbón, el 18.53% con hidroeléctricas, el 12.67%
con búnker y el resto con otras fuentes. Se ha reducido el aporte de biomasa
derivada de la caña de azúcar, que fue significativa durante la zafra. (Prensa
Libre – Guatemala)