La central Coca Codo Sinclair es una de las que más aporta al sistema
nacional, según los datos de Cenace.
Casi el 90
% de la producción de energía en Ecuador viene de la fuente hidráulica, según
los últimos datos de información operativa en tiempo real del Operador Nacional
de Electricidad (Cenace), un escenario distinto de cuando estuvo en el 49 % en
los meses de los apagones, entre septiembre y diciembre de 2024.
Este
domingo, 20 de abril, la generación hidroeléctrica estuvo en el 87 %, con la
central Coca Codo Sinclair como mayor aportante con el 30 %. Mientras que lo
restante es de otras fuentes: térmico y gas natural (12 %) y no convencional
(0,75 %).
De acuerdo
con los datos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), la producción de
Coca Codo Sinclair el domingo estuvo por los 1.007,38 megavatios hora (MWh). En
lo que va del mes incluso llegó a los 1.214,39 MWh, el pasado 13 de abril. Esta
central tiene una capacidad de generación de 1.500 MW.
Seguida de
Coca Codo Sinclair está la hidroeléctrica Paute-Molino con el 17 %, según el
reporte de Cenace. La capacidad de generación de esta central es de 1.100 MW.
Se ha mantenido en operación sin interrupciones en el transcurso de abril. Así
fue el aporte de las hidroeléctricas este domingo, 20 de abril, según los datos
de Cenace:
Coca Codo Sinclair: 30 %
Paute-Molino: 17 %
Sopladora: 9 %
Minas San Francisco: 5 %
Agoyán-San Francisco: 4 %
Otras hidroeléctricas: 36 %
En las
hidroeléctricas que enlista Cenace también están Mazar y Delsitanisagua (180
MW), pero ayer la producción estuvo en el 0 %.
En el
reporte de Celec se muestra que Mazar en algunos días de este mes ha generado
energía, mientras que en otros no, uno de ellos fue ayer. Mazar (170 MW),
Paute-Molino (1.100 MW) y Sopladora (487 MW) conforman el complejo
hidroeléctrico Paute Integral y juntas aportan con 1.757 MW.
Allí
también se encuentra el embalse Mazar, cuya cota en el transcurso de este mes
ha estado incluso por encima del nivel máximo de 2.153 metros sobre el nivel
del mar (m s. n. m.), esto es en 2.154 m s. n. m.
A estas
centrales se suma el complejo hidroeléctrico Toachi-Pilatón, que luego de
catorce años entró en operación comercial el pasado 10 de abril. Está compuesto
por las centrales Sarapullo (49 MW) y Alluriquín (204 MW) y la minicentral
Toachi (1,4 MW). En total, la capacidad de generación es de 254,4 MW.
En febrero
pasado, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, indicó que “no existe la
posibilidad de que haya un apagón en abril” y tampoco habrá “estiaje”.
“Acuérdense, abril aguas mil es porque hay lluvias”, agregó. (El
Universo – Ecuador)