Bolivia apuesta a la transición energética con 75% de generación renovable proyectada para 2050 Generación, Gestión

10/03/2025

Bolivia

El Gobierno nacional, en el marco de su política
de cambio de matriz energética, definió un ambicioso plan para atender la
creciente demanda de electricidad a través de la incorporación gradual de
proyectos de generación renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Este plan
prevé un cambio significativo en el panorama energético, proyectando una
participación gradual del 65% en generación renovable en una primera etapa y
alcanzando el 75% para el año 2050. Las metas establecidas se sustentan en el
desarrollo de 9 proyectos hidroeléctricos, 12 de energía solar, 10 de energía
eólica y 1 de energía geotérmica.

En la
primera etapa, Bolivia priorizará la incorporación de generación eólica y
solar, logrando la meta del 65% de generación renovable. Este enfoque posiciona
al país como líder en el desarrollo de energías limpias en la región,
alineándose con los compromisos internacionales para combatir el cambio
climático.

Entretanto,
en la segunda etapa, se dará impulso a las hidroeléctricas y a la
diversificación geotérmica. En esa línea se integrarán al sistema proyectos de
mayor envergadura, como la construcción de cuatro grandes proyectos
hidroeléctricos como Rositas, Las Juntas, Ocampo y Okitas (Santa Cruz), Peña
Blanca, Seripona y La Pesca (Chuquisaca), Cañahuecal (Chuquisaca y Cochabamba)
e Icona (Cochabamba)

En el
ámbito de la energía solar, se impulsan plantas fotovoltaicas que aprovechan la
radiación solar en diversas zonas del país, como Uyuni Fase II y Uyuni III en
Potosí, Vinto, Corque, Toledo y Quillacas en Oruro y las plantas de Contorno y
Patacamaya en La Paz, que fortalecen el sistema eléctrico nacional. Además,
destacan las plantas de Viru Viru en Santa Cruz, Santiváñez en Cochabamba y
Aroma I, II y III en La Paz.

Entretanto,
los parques eólicos La Guardia I, Cabezas I y Cabezas II, y El Dorado en Santa
Cruz se destacan por su capacidad para aprovechar los vientos constantes de la
región, contribuyendo a la generación de electricidad limpia y sostenible, al
mismo tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

La energía
geotérmica también empieza a formar parte del panorama energético del país con
la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada en Potosí. Este proyecto es pionero
en el aprovechamiento del calor interno de la tierra para generar electricidad
y sienta las bases para futuras expansiones, como la planta Laguna Colorada.

Entre 2034
y 2050, el crecimiento de la demanda se cubrirá con la incorporación gradual de
proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos, consolidando un sistema
energético diversificado y sostenible. El financiamiento de los proyectos es
crucial y no recae exclusivamente en el Órgano Ejecutivo, ya que el rol del
Legislativo también interviene en la aprobación de los recursos.

Este plan
no solo apunta a satisfacer la totalidad de la demanda eléctrica proyectada,
sino que también busca fortalecer las condiciones financieras, organizativas y
técnicas del sector energético. Asimismo, se priorizará la eficiencia
energética y la movilidad eléctrica como pilares fundamentales de la transición
energética. (Ministerio
de Hidrocarburos y Energías – Bolivia)