Gomez, Daniel
UTE
Hoy día muchos elementos de análisis a nivel mundial se han sumado a los argumentos medioambientales y de sustentabilidad, ya expuestos en “Perspectivas de la Generación Eólica en el Uruguay” (IV LACGEC), indicando la necesidad de un cambio respecto al actual paradigma energético fósil dependiente.
Las crisis energéticas, la escalada del precio del petróleo y la consabida proximidad de su agotamiento, la cual ya no esta en discusión, han llevado a que las empresa petroleras hoy se llamen empresas de energía, con el objeto de desarrollar las sinergias necesarias para diversificar las fuentes de energía.
Para dar inicio al camino transicional entre la dependencia total del petróleo y su sustitución por energías renovables, eficaces y eficientes, se ha apostado a la descentralización de los orígenes de producción por medio de investigación desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.
Por tanto, investigación, desarrollo e innovación, así como la educación y formación de recursos humanos bajo estos nuevos paradigmas, serán elementos diferenciales a la hora de participar en este proceso de redistribución de la localización de las fuentes de “generación de riqueza”.
Paralelamente emplear otros energéticos como los biocombustibles, la energía solar, la eólica, ó el hidrogeno (entre otros), cambiaría las relaciones de poder globales, ya que los países “extractores” de petróleo perderían su posición geopolítica estratégica actual, así como su “generación de riqueza”, trasladándose ésta, posiblemente a regiones cercanas a los trópicos, con mejor existencia de radiación
solar, vientos, agua y territorios aptos para cultivos.
A dos años de aquel trabajo y a la luz de que la clave la constituyen las acciones que concretamente se emprendan, primeramente se realiza una revisión y análisis de algunas señales que sustentan el inminente cambio de paradigma energético mundial.
Posteriormente, en una segunda parte, y valiéndonos de las sinergias producto del anterior trabajo y lo analizado hasta ahora en éste, se establece un balance de lo acaecido en el ámbito nacional, y se analizan algunas señales dadas y otras que se vislumbran, para dilucidar de esta forma si constituyen acciones erráticas, o si por el contrario indican el inicio de las necesarias y tan esperadas políticas de Estado para el fomento y desarrollo de las energías renovables en Uruguay.
Por último se enuncian como forma de aporte de este trabajo, cuales serian, a nuestro entender, los elementos relevantes y aún pendientes para el desarrollo exitoso de las energías renovables; para que sea posible aprovechar las oportunidades de cambios que se presentan ante los nuevos paradigmas energéticos.