Laurent, Roberto; Martins, Adair; Helou, Claudia
Universidad Nacional del Comahue
Por razones históricas las empresas distribuidoras de Argentina utilizan frecuentemente dos puestas a tierra separadas en las subestaciones aéreas de distribución 13.2/0.4 kV consistentes en una jabalina para los descargadores del lado de alta tensión y otra para el neutro de baja tensión. Ante dudas sobre esta práctica, dado que la interconexión de las diversas puestas a tierra en una instalación permite obtener con el mínimo costo la resistencia global más pequeña y así reducir las diferencias de tensión entre las partes de la instalación a su mínima expresión, el Ente Regulador de la Electricidad de la provincia de Río Negro requirió al Departamento de Electrotecnia de la Universidad Nacional del Comahue la realización de un estudio para determinar la factibilidad técnica de interconectar las dos puestas a tierra, en este artículo se sintetiza el mismo.
En base a la normativa y experiencia internacional y al análisis de los fenómenos físicos involucrados (corrientes de falla, transferencia de tensiones entre media y baja tensión, resistividad del suelo, etc.) se obtienen conclusiones y recomendaciones sobre las condiciones que deben darse para la interconexión o separación de las puestas a tierra. Se cuestiona la utilización masiva del denominado reactor de neutro de 23 ohm que al limitar la corriente de falla a un valor muy alto (1 kA) dificulta la interconexión de las puestas a tierra. Se discuten además algunas deficiencias de los reglamentos internos de las empresas involucradas y de las normas nacionales.