Perspectivas del sector eléctrico argentino en el actual contexto de abastecimiento energético Sin categoría

TRABAJOSTECNICOS CIER

Guzowski, Carina

Universidad Nacional del Sur

El sistema eléctrico argentino fue reestructurado en el inicio del año 1992, y este proceso se completó en poco más de dos años. El marco regulatorio del sector se encuentra normado por la ley Nº 24065, y reglamentado por “Los Procedimientos versión XX”, donde se definen claramente los roles de las empresas como agentes del mercado y el Estado como regulador del sistema.
En el periodo transcurrido desde la reforma y hasta la crisis económica de la presente década provocada por la devaluación del peso argentino, el desempeño del sistema eléctrico mostró una significativa disminución del precio mayorista y un muy dinámico proceso de inversión principalmente en el sector de generación. Estos hechos se destacaron como claros éxitos de la reforma, de tal modo que la experiencia argentina se ha presentado como un modelo a seguir en otros países de la región latinoamericana.
A comienzo del año 2002, el gobierno argentino declara la emergencia económica, financiera, cambiaria y social mediante la sanción de la Ley Nº 25.561 y hace abandono de la convertibilidad de la moneda local respecto del dólar estadounidense, encarando una fuerte devaluación del peso.
A partir de este momento el Estado intervino activamente en la readaptación del sistema eléctrico a las nuevas condiciones económicas y sociales del país mediante una nueva normativa y acciones concretas. En este contexto la Secretaría de Energía implementó un número importante de Resoluciones que afectaron de distintas maneras al marco regulatorio vigente y con importantes efectos sobre los fondos asociados a mantener el correcto funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.
El objetivo de este trabajo es analizar las principales modificaciones que se introdujeron en el marco regulatorio del sector eléctrico a partir de la devaluación, en los fondos destinados a facilitar la operatoria del mercado, y en la estructura de comportamiento que había caracterizado al sector con anterioridad al año 2002, principalmente en lo referido al sector de generación, el más dinámico anterior a la crisis. Respecto a este segmento se analizará cuáles son los precios que cobran los generadores, y cuáles son las señales adoptadas post-devaluación que se las ha otorgado a fin de dar continuidad al servicio eléctrico.
Por último se analizarán las perspectivas del sector en el largo plazo teniendo en cuenta los actuales problemas de abastecimiento de gas y se examinará qué grado de robustez puede  esperarse de esta forma de funcionamiento del sistema eléctrico argentino ante cambios en las  condiciones macroeconómicas o en el escenario internacional.
Empresa
  • Universidad Nacional del Sur
Países
  • Argentina
Autores
  • Guzowski, Carina
Documentos/Video Contenido bloqueado 🔒