Normativa para la implementación de presas para las centrales hidráulicas en el Perú Sin categoría

TRABAJOSTECNICOS CIER

Villanueva, Reynaldo

Como es de conocimiento general, el Potencial Hidráulico del Perú es de aproximadamente 60,000 MW de los cuales sólo se está aprovechando el 5% en Centrales Hidráulicas de mediana potencia instaladas mayormente en las cuencas de los ríos costeros que desembocan en el Pacífico; es en la vertiente del Atlántico donde se concentran nuestras mayores reservas ya que los estudios preliminares estiman que se pueden construir Centrales de miles de MW con Presas de gran magnitud.
En el país sólo existen 11 Presas de menor dimensión, siendo la excepción la de Yuracmayo con un volumen de 48 MMC y una altura de 56m; las demás son de moderado volumen y altura; entre todas ellas no existe uniformidad en cuanto a: (1) Especificaciones Técnicas; (2) Metodología para calcular el volumen de acuerdo a la Demanda establecida con un Estudio de Mercado Eléctrico; (3) Normas de Operación para regular el caudal de acuerdo al periodo diario, semanal o mensual; (4) Evacuación de los sedimentos con operaciones de Dragado con Maquinaria Pesada; (5) Monitoreo constante de los signos vitales de la Presa con los aparatos de medición correspondientes: Inclinómetros, Piezómetros, Manómetros, etc.; (6) Influencia del Golpe de Ariete; (7) Mantenimiento de la Solera; (8) Los aspectos que se deben considerar en los Estudios de Impacto Ambiental a fin de que éstos sean aceptados a cabalidad por todos los agentes involucrados en el área de influencia, cuyos lineamientos están especificados en la ISO RS 26000.
Dado a que en el Perú se están presentando proyectos para la construcción de Centrales Hidráulicas con grandes Presas en nuestra Amazonía, en este Trabajo se propone una Metodología para Normalizar todas las consideraciones que hemos mencionado en el párrafo precedente.
Empresa

No hay empresas relacionadas.

Países
  • Perú
Autores
  • Villanueva, Reynaldo
Documentos/Video Contenido bloqueado 🔒