Acevedo, Juan
ISAGEN
La metodología descrita en este trabajo parte de la base filosófica de que en un embalse de gran perímetro de espejo no es tarea fácil hacer una calificación y clasificación de zonas inestables, además
de que por los métodos convencionales involucra una alta inversión de recursos en cuanto a tiempo, costos y personal, razón por la cual disponer de un método expedito para llegar a una visualización
rápida del problema es lo mas deseable.
En consecuencia, buscando armonizar la optimización del estudio con una asignación presupuestal enfocada a resolver el problema, ISAGEN desarrolló una metodología consistente en una rápida revisión de campo que analiza varios tópicos como son: la ubicación de las zonas inestables respecto a la captación de agua, la pendiente dominante en la ladera, el espesor, el área, y la altura comprometida de la zona inestable, la susceptibilidad a la erosión, los aspectos geomorfológicos, la ubicación dentro de los límites de operación del embalse, el tipo de falla, el tipo de roca base, la longitud de la pata del talud inestable, y el potencial de deslizamiento.
Mediante este trabajo, inédito en el tema de geotecnia, se calificaron del orden d250 zonas de potencial deslizamiento en tres embalses, y se procedió a hacerles una clasificación geomecánica. Posterior a ello se logró jerarquizar las zonas inestables y programar los trabajos de mejoramiento en 48 sitios calificados como críticos. Como resultado final se obtuvo, además de un inventario pormenorizado de las zonas inestables, que permite seguimiento futuro a cada sitio, un programa de mejoramiento constructivo que compatibilizó la asignación de recursos de estudio con los propios de construcción utilizando fundamentalmente la biotecnología como utilización de trinchos, empradización y engramados, entre otros.
En este documento en primera instancia se presenta la metodología, luego se muestra un ejemplo de aplicación y finalmente se indican las conclusiones y recomendaciones.