Espain, Jorge; Layrenza, Guillermo
PA Consulting
En la actualidad la mayoría de las empresas distribuidoras latinoamericanas enfrentan una situación caracterizada por un alto nivel de pérdidas no técnicas, siendo el hurto de energía una de sus principales componentes.
El hurto suele estar motivado tanto por la falta de capacidad de pago de los clientes de bajos recursos para aprontar la factura del servicio al cabo del mes, como por su cultura de pago.
Con relación a esta última, existe una regla ampliamente aceptada por importantes sectores de la población por la que ante una necesidad, primero se debe disponer del dinero para pagarla (Este es el caso por ejemplo de la compra de alimentos, pan, cigarrillos, etc.).
Por otra parte, dentro de la cultura de pago de los clientes también esta muy arraigado el concepto que se compran cosas, es decir que debo tener de inmediato algo que necesito, a cambio de mi dinero. En esta filosofía de pensamiento, la energía consumida ya no vale nada pues ya se consumió, su pago es percibido mas como un impuesto, que además si no se paga tiene como castigo el corte del servicio.
Ante este escenario, la implementación de del suministro de la energía por medio de sistemas prepagos, es vislumbrado inicialmente como una de las posibles soluciones para mitigar la problemática de las pérdidas no técnicas, dado que contempla los dos aspectos anunciados precedentemente.
Sin embargo, la introducción de tecnología con un costo de capital importante como el caso correspondiente al servicio prepago, no resultaría a priori atractiva para las empresas distribuidoras en las condiciones económicas vigentes enLatinoamérica en general. En particular el costo del equipo de medición prepago suele ser en la actualidad del orden de unas 4 veces el costo del medidor convencional.
Ante esta complicación, las empresas distribuidoras se preguntan como poder aprovechar las ventajas potenciales que ofrece la tecnología del servicio prepago con relación a la gestión de las pérdidas, de manera que también su introducción sea rentable para las mismas.
El objetivo del presente trabajo es responder a esta pregunta identificando los casos particulares y las tecnologías apropiadas para el servicio prepago, tales que su aplicación resulte atractiva tanto para las empresas como para los clientes.
El trabajo comprende: la identificación de las tecnologías existentes cuya implementación sea la más adecuada para la realidad del mercado latinoamericano, los costos requeridos para la implementación de estos sistemas, un análisis de costo – beneficio de la implementación; y los aspectos regulatorios que deben ser contemplados para su implementación. Con relación al análisis de costo – beneficio, el trabajo incluye la identificación y cuantificación de aquellos aspectos de la gestión comercial y técnica que se ven modificados por la implementación del sistema prepago tales como las acciones de lectura, facturación y cobranza, capital de trabajo, cortes y reconexiones, etc.
Finalmente el trabajo presenta los resultados obtenidos en las experiencias pilotos de implementación del servicio prepago en distribuidoras de Argentina, a través de diversos indicadores de gestión comercial y de pérdidas.