Morales, Miguel; Burani, Geraldo; Werneck, Murilo; Rocha, Cidar
USP
Integración Energética es conocer las bases para el fortalecimiento de las relaciones transfronterizas de energía y la disposición de los actores. Actualmente la Industria Energética de Suramérica, demuestra una cierta madurez cuando se habla de integración, como es el caso de la Argentina que más infraestructura desarrollo para negociar flujos de “electrones y moléculas”. Si bien la integración posibilita el acceso a economías de escala y permite compartir reservas, aún no queda claro, el tema jurídico, de regulación, de contrato a largo plazo, de soberanía y prioridades internas, como lo demuestran la Argentina (escasez de GN) y Bolivia (abundancia de GN).
Cada sector energético de los países involucrados, deberán contribuir para alcanzar la integración energética y el desarrollo económico y social; a través, de una política de integración regional. Es evidente que la participación de los actores privados y, también los estatales, en el sector de energía debe respaldar y asimilar los planes de los órganos públicos constituidos formalmente en los países y en la región. Interconexiones entre países significa infraestructura de largo alcance y con conceptos y metas multinacionales, donde todos los actores siempre deben ser contemplados en los negocios.