Integración del manejo de riesgo e incertidumbre en la planeación financiera de empresas de transmisión de energía Sin categoría

TRABAJOSTECNICOS CIER

Lopez, Beatriz; Arboleda, Diego

ISA

La administración de riesgos en las organizaciones debe trascender de la identificación y definición de mecanismos para protegerse contra pérdidas inesperadas, a la búsqueda del equilibrio en la relación ingresos/egresos, a minimizar el impacto ocasionado por la volatilidad de las variables en la planeación financiera y a promover la creación de valor para los accionistas.
El Grupo ISA, consciente de esta necesidad, ha avanzado en la implementación de su sistema para la Gestión Integral de Riesgos, pasando de la valoración cualitativa de los mismos en la cual se determinan frecuencias, impactos y vulnerabilidades, a una valoración cuantitativa, en la cual se involucran técnicas de modelamiento de sistemas, herramientas matemáticas, estadísticas y de econometría con el objetivo de cuantificar los riesgos, estimar la vulnerabilidad asociada a ellos y el impacto que tendrán en la planeación financiera de corto y mediano plazo.
Después de haber sido identificados los principales riesgos a los que se exponen las empresas de transmisión de energía en Colombia, fueron seleccionados como aquellos cuya materialización podría tener un mayor impacto en los estados financieros de las compañías, los riesgos de tipo normativo asociados a la regulación del sector eléctrico colombiano y a los cambios tributarios en el país; los riesgos de mercado asociados a la volatilidad de las variables macroeconómicas y, los riesgos derivados de la situación sociopolítica del país, tales como los ataques a la infraestructura eléctrica.
Para cada uno de estos riesgos se identificaron las variables más relevantes, se ajustaron distribuciones de probabilidad y se construyeron modelos econométricos mediante los cuales se representa su comportamiento y su volatilidad. 
Una vez identificados los parámetros de estas variables, fueron incluidos en los modelos financieros de cada una de las Compañías y se realizaron simulaciones para determinar la máxima perdida posible esperada en cada uno de los estados financieros para un periodo de tres años.
Como resultado de estas simulaciones se obtienen estimaciones del saldo final de caja y de la Utilidad Neta esperada en cada una de las Compañías, con lo cual es posible identificar con un nivel de confianza determinado, la desviación máxima probable en relación con los valores presupuestados.
Estas diferencias, denominadas Flujo de Caja en Riesgo (CFaR) y Utilidad en Riesgo (EaR) y sus probabilidades asociadas, se convierten en insumo fundamental para la adecuada gestión de activos y pasivos, para la toma de decisiones de inversión y desinversión, que permitan la determinación de la estructura optima de capital y en general para la toma de decisiones administrativas en las cuales hay presencia de riesgo e incertidumbre. 

Empresa
  • ISA
Países
  • Colombia
Autores
  • Arboleda, Diego
  • Lopez, Beatriz
Documentos/Video Contenido bloqueado 🔒