Estimación de la eficiencia para el sector de distribución eléctrica en el Uruguay y su impacto sobre el sector productivo nacional Sin categoría

TRABAJOSTECNICOS CIER

Macedo, Luciana; Parodi, Alejandro

CSIC; UDELAR

En los últimos 20 años se asiste en el mundo a un proceso de reformas regulatorias en el sector eléctrico en busca de una mayor eficiencia. Uruguay no es la excepción, registrándose en este momento los primeros avances en ese sentido. Existe abundante literatura evaluando ex-post el desempeño de las reformas aludidas. Sin embargo, no se constatan estudios que evalúen ex-ante y en forma integral los posibles costos y beneficios de la reforma regulatoria. El presente estudio aborda las siguientes preguntas relativas a la eficiencia en el sector de distribución eléctrica en Uruguay: ¿Hay espacio para la mejora de eficiencia?, ¿Existe un modelo regulatorio que maximice dichas mejoras?, ¿Hay algún tipo de vinculación entre eficiencia y propiedad del capital?, ¿Qué efectos tendría sobre la tarifa al usuario final?, ¿Qué efectos tendría en la economía en general?, ¿Quiénes son los posibles ganadores y perdedores de la reforma? El estudio se basa en una muestra de 167 empresas de 14 países para el año 2000 y se aplican técnicas de benchmarking (DEA, frontera estocástica, etc.) para la estimación de eficiencia y un Modelo de Equilibrio General Computado para medir los impactos sobre la economía. Los resultados obtenidos indican que el segmento de distribución de energía eléctrica en Uruguay tiene potencial para el aumento de eficiencia, pudiendo reducir sus insumos entre un 19% y 24% y seguir produciendo lo mismo. Se encuentra que las empresas que aplican regulación por incentivos tienden a verificar menores costos de distribución que las que aplican regulación por costo de capital. No se obtienen resultados concluyentes respecto a una posible relación entre eficiencia y propiedad del capital. Se estima que las tarifas medias a los usuarios finales se reducen entre 5,7 % y 9,3 % y que el PBI se incrementa en el orden de 0,2% a 0,3%. 
Empresa
  • CSIC; UDELAR
Países
  • Uruguay
Autores
  • Macedo, Luciana
  • Parodi, Alejandro
Documentos/Video Contenido bloqueado 🔒