Flamenco, Eduardo; Tamburrino, Soledad; Harthmann, Tomas
El presente trabajo tiene por finalidad divulgar las principales características del primer radar meteorológico instalado y en funcionamiento desde Noviembre del 2005, en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la ciudad de Pergamino.
Se describen los principios de funcionamiento de un radar de simple polarización y cual es la red actual de radares en Argentina, debido a que recientemente se han incorporados dos nuevos radares en las localidades de Anguil y Paraná que se suman al ya existente en la ciudad de Pergamino.
A partir de la información cruda del radar, y mediante un software provisto por el fabricante y módulos desarrollados en el Instituto de Clima y Agua – INTA, mostraremos una variada cantidad de productos que es posible generar desde el punto de vista agrometeorológico. Por ejemplo, máxima reflectividad, intensidad de lluvia, precipitación acumulada, nieve, ocurrencia de granizo, pronóstico de trayectoria de celdas de tormentas, vientos, imagen compuesta de radares, etc…
Esta información es de suma utilidad no sólo para el sector agropecuario, sino también para toda la comunidad ya que ofrece la posibilidad del uso de esta información para posteriores aplicaciones del tipo hidrológico y meteorológico.
Un ejemplo es la bondad que ofrece el producto de granizo al sector de seguros agrícolas para estimar el perjuicio económico global e identificar falsas denuncias.