Análisis y proyección de la demanda eléctrica de un sistema de distribución para la planificación de obras, utilizando el sistema de información geográfico – SIG Sin categoría

TRABAJOSTECNICOS CIER

Andrés Jácome, Luis Fernando

CNFL

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S. A., (siglas CNFL) es una empresa de distribución y generación de energía eléctrica de la República de Costa Rica. Su actividad comercial se enmarca en el Valle Central, donde se encuentra la capital, San José y su área de concesión es de 903 km2, desde el punto de vista geográfico y sin considerar las áreas silvestres protegidas el área es aproximadamente 684,80 km2. Su red de distribución está presente en 4 provincias, desagregado en 19 cantones completos y comparte la distribución en otros 4, para un total de 23 cantones de los 81 que posee el país, para un total de 94 distritos geográficos.
Este trabajo consistió en realizar un estudio del comportamiento de la demanda futura del sistema de distribución de la CNFL, a partir de la serie histórica de datos de clientes y de consumo de energía (1979 – 2005), de los distritos geográficos que conforman el área de concesión, desagregados en los sectores de consumo: residencial, general e industrial. La proyección se realizó utilizando el software de pronósticos de demanda denominado Forecast Pro, versión 4.0, para un periodo de 15 años, 2006 – 2020. La determinación de la demanda de potencia se calculó mediante la aplicación de los factores de carga y diversidad, establecidos por medio de medición real de clientes de cada uno de los sectores, así como el factor de pérdidas. Por otro lado; con la implementación en la CNFL de la herramienta del SIG (Sistema de Información Geográfico) se hace posible realizar un traslado de la demanda calculada por distrito geográfico a la red de distribución. Esto es posible debido a que en el SIG se tiene ubicado las áreas de cobertura de cada una de las subestaciones que conforman el sistema de distribución, a través del recorrido de sus alimentadores y se realiza una interrelación entre el SIG y el sistema de facturación denominado SASE, porque existe un enlace entre ambos sistemas informáticos y así poder tener el crecimiento futuro de la demanda de cada una de las subestaciones y así lograr determinar las obras a desarrollar a mediano plazo.
Empresa
  • CNFL
Países
  • Costa Rica
Autores
  • Andrés Jácome, Luis Fernando
Documentos/Video Contenido bloqueado 🔒