Chavez, Cesar
ARTECHE
Las soluciones disponibles en la actualidad, para el control de distorsión armónica y mejoramiento de la calidad de energía eléctrica son cada vez más conocidas, sin embargo, los equipos para mitigación de armónicas son frecuentemente considerados sólo después de que una planta ha experimentado pérdidas financieras por mala calidad de energía eléctrica o ha sido expuesta a síntomas asociados con mala calidad de energía eléctrica. Frecuentemente, las soluciones para resolver los problemas de calidad de energía eléctrica resultan en un solo equipo, de gran tamaño, instalado en un punto centralizado de la planta y para resolver el problema desde un punto general. Aunque este tipo de soluciones pueden resultar ser las más sencillas, tanto de análisis como de aplicación, pueden no ser las mejores soluciones vistas desde el punto de vista técnico y económico. En muchos de los casos un análisis más detallado sugeriría equipos más pequeños localizados en punto estratégicos de la instalación para lograr en conjunto, una mejor solución que la que supone una solución general y centralizada. La forma más efectiva de resolver problemas relacionados con distorsión armónica es reduciéndola desde el punto donde se genera para minimizar el efecto de esta sobre otros equipos. El uso de soluciones localizadas estratégicamente puede reducir la complejidad y costo de una solución general y puede mejorar el nivel general de la calidad de la energía eléctrica de las instalaciones.
El objetivo de este artículo técnico es analizar, mediante simulaciones con un software especializado en flujo de armónicas, la efectividad de las diferentes soluciones para mitigar la distorsión armónica y demostrar su efectividad y costo, de acuerdo con los valores de distorsión armónica recomendados por el estándar IEEE-519.